"OBSERVACIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA SENTADILLA. Biomecánica".
Lo que quiero compartir con vosotros en esta
ocasión, son algunas reflexiones sobre la técnica, funcionamiento y
razonamientos lógicos sobre la sentadilla y la optimización de este ejercicio
en nuestro entrenamiento, ejercicio que
para mí, junto con los fondos (flexiones) y las dominadas, son auténticas joyas
del entrenamiento.
Todos sabemos de
la sentadilla que..., es que la acción comienza en la cadera, la columna
permanece recta, un máximo de 90 grados de flexión de piernas, las rodillas no
avanzan más allá de la punta de los pies..., a priori todos los aspectos
técnicos necesarios para realizar el movimiento de manera eficaz y segura
¿verdad?...; bien, pues indagando un poco en la literatura y en estudios de diversas
naciones, encontré información muy interesante y lógica para contrastar, que
afianzan mis teorías sobre la biomecánica de esta maravilla del deporte.
EN LA VIDA COTIDIANA.
La sentadilla, más allá de un simple ejercicio para el tren
inferior, representa
un esquema motor básico, cuyas demandas motoras se reproducen en gran parte de
las acciones durante la mayor parte del día, (levantamientos de diferentes
superficies desde sentados, locomoción, subir y bajar escaleras, etc.); por lo
tanto una acción indispensable en todo programa de entrenamiento.
MEMORIZA ESTO.
Comenzando con el nivel
técnico, hay dos puntos clave e indiscutibles que han de estar siempre presentes y muy claros.
·
Toda sentadilla implica una flexo-extensión de cadera, rodilla y
tobillo, que son tres grupos musculares de los que parten músculos muy
grandes, potentes e implicados en la mayoría de movimientos del cuerpo.
·
El gesto siempre comienza en la
cadera y continúa en las rodillas.
·
Las rodillas
deben sobrepasar la línea vertical de la punta de los pies para una Sentadilla
Saludable y Funcional.
PUNTOS CLAVE.
Estos son los datos más
significativos que hay que saber de
la sentadilla a nivel técnico. He
intentado explicarlo de la forma más llevadera y sin dejar de lado la técnica
fundamental para hacerlo legible, entendible y práctico. Es una información que
todos debemos tener para entender el
funcionamiento biomecánico y técnico de este ejercicio y que si
comprendemos bien, nos servirá rápidamente para poner en práctica nuevos
conocimientos a la hora de ejecutar nuestras sentadillas, cómo hacerlas más seguras y cómo sacarles el máximo partido. Después, veremos reflexiones que harán todo
más entretenido.
1.
La acción de los cuádriceps
aumenta gradualmente durante el descenso alcanzando un valor máximo a los
80-90º de flexión de las rodillas, descender más allá de ese punto, no implica una mayor activación
de este músculo.
2. Todo lo contrario sucede con el glúteo, que parece potenciar su acción con un rango de recorrido de bastante mayor
profundidad.
3.
La acción del isquiotibial, no está influenciada por el rango de movimiento del ejercicio. Músculo biarticular que no modifica su
longitud durante el gesto y que actúa
como flexor de rodilla y extensor de cadera. Sí tiene una influencia muy positiva porque ésta
coactivación del músculo antagonista, (isquiotibial), potencia los mecanismos de estabilización
de la rodilla, algo que no sucede en
una “extensión de cuádriceps”
o incluso en la “prensa de piernas”
donde la necesidad de soporte y control de la cadera se eliminan la activación del isquiotibial es la
mitad que en una sentadilla.
4. En cuanto a la carga sobre los ligamentos, las investigaciones dicen que las fuerzas ejercidas sobre el ligamento cruzado anterior son
bastante inferiores en una sentadilla, en comparación con el ejercicio de
extensión de cuádriceps. Esto es en
parte gracias a la labor del músculo
isquiotibial, que anula la tensión
sobre el ligamento cruzado, dejándola prácticamente nula (alrededor 25%). Por el contrario, las fuerzas
sobre el ligamento posterior cruzado aumentan, aunque no excesivamente tampoco (alrededor del 50%), pero aumentan
considerablemente una vez se superan los 60º de flexión, cuando el cuádriceps pasa de ejercer un
fuerza anterior a una posterior.
5. Pasando a la tensión
compresiva que soporta la rotula, el pico de fuerza se genera con una
flexión máxima de rodilla. Varios estudios identifican el
rango de 0-50º como “seguro” para la región femororrotuliana. De la misma manera, las actividades con mucha carga y de gran amplitud, someten al menisco a
un estrés considerable.
INVESTIGACIÓN
DE LA BIOMECÁNICA.
Ahora,
partiendo de estas bases para terminar de entender y diferenciar, os
muestro una investigación de biomecánica
con 3 variaciones incuestionables del ejercicio
con barra, que atienden a las necesidades de 3 colectivos deportivos diferentes: Powerlifter (competición de levantamiento de potencia),
Haltera (competición de levantamiento de peso máximo) y Culturista
(opción clásica).
1.
Powerlifter: el
objetivo de un powerlifter es levantar la máxima cantidad de peso,
por lo que en su ejecución prioriza la
acción de los poderosos extensores de la cadera. La barra se sitúa en una
posición más baja en la espalda (a nivel
del acromio). El descenso se realiza hasta alcanzar la posición de 90º, no
más, (muslo paralelo al suelo) y los pies se sitúan con una separación
bastante amplia y una ligera rotación externa de alrededor de 30º (favorece la participación de aductores y
reduce el desplazamiento vertical de la barra). Esta técnica puede ser óptima si
en un caso de que por lesión, nos
interese reducir la carga sobre el ligamento cruzado anterior, o en rodillas
con dolor femoro-rotuliano.
2. Haltera: esta técnica de competición es un poco más compleja, por las
diferentes fases de la ejecución, pero para entender esto, a nosotros, solamente
nos importa una. Tras ejecutar el tirón de cargada (primer tirón), se
recibe la barra sobre los hombros en la posición más extrema y peligrosa, “aquella a la que tantos dicen que no hay que llegar…”,
la posición de máxima
flexión de la articulación de la rodilla. Después, en este caso vemos como
al equilibrar la barra en la posición 2 sobre los hombros en una posición
frontal, el tronco se debe mantener prácticamente vertical, aumentando
notablemente las demandas de fuerza sobre la articulación de la rodilla y
musculatura de los cuádriceps. Normalmente, las piernas se colocan
separadas ligeramente por fuera de la cadera con pies en rotación externa que
favorece un poco la movilidad de la cadera. En cuanto a la seguridad de ejecutar
una sentadilla completa, obviamente con amplitudes de flexión de 130-150º la
carga sobre las estructuras pasivas de la articulación es mayor (principalmente a nivel de rótulas y meniscos), pero es precisamente esa
misma carga que aplicada de forma gradual y progresiva, mejora la propia
integridad de la rodilla.
La investigación muestra que, en halteras de alto rendimiento, la estabilidad de la rodilla no se
encuentra comprometida y que en
sujetos libres de lesión, no existe
prueba científica que asocie la práctica regular de sentadillas profundas, con
patologías de rodilla…
3. Culturista : es la opción
clásica de culturistas y práctica más
generalizada en la preparación física de atletas de rendimiento, siempre
trabajando las transferencias hacia su especialidad deportiva. Esta opción implica un gesto más natural, con
una distribución más equilibrada de la carga entre las articulaciones de la
cadera y rodilla. Con la barra sobre la parte alta de la espalda (trapecio),
el recorrido se sitúa entre los 45-90º
de flexión, y la carga se reparte principalmente entre el glúteo,
isquiotibial y cuádriceps (y cómo no, erectores
de la espalda frenando la flexión de la columna).
REFLEXIONES TÉCNICAS.
1) EN RELACIÓN CON LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO, LA SENTADILLA no es una acción
contraindicada, sencillamente
no es un ejercicio apropiado si
tenemos en cuenta los casos una persona que parte con:
a. Restricciones
de movilidad.
b. Con
una integridad articular no del todo óptima.
c. Con
unas necesidades que no requieren de tal grado de amplitud, especialmente en
contexto de carga.
2) PARA APRENDER ALGO EN EL DEPORTE A NIVEL TÉCNICO y ejecutarlo de forma
correcta para siempre, puesto que este ejercicio requiere de una ejecución técnica
elevada, al principio, en el
aprendizaje, hay que exagerar el movimiento metódicamente. Aconsejo ejecutar
los movimientos técnicos varias veces durante un par de semanas con esta
metodología, al principio sin peso en la barra, con el fin de centrar la
atención en la ejecución técnica, hasta
hacerlo mecánico y perfecto, solo entonces podremos introducir carga
gradualmente. Este método es
aplicable a cualquier deporte.
3)
EN PAISES ASIÁTICOS Y AFRICANOS,
la posición en flexión completa de piernas, se emplea habitualmente en la vida
cotidiana, como posición de descanso, postura de trabajo, etc. En Asia y África en la actualidad, la práctica de este movimiento
sigue muy vigente, incluso en personas de avanzada edad que curiosamente no entienden de patologías de rodilla. En occidente,
sabemos estas cosas gracias a que se han hecho investigaciones. Dicha
acción representa un excelente trabajo
de movilidad activa empleando únicamente el peso corporal, con lo que la conclusión sobre la flexión máxima de rodilla, es una vez más LÓGICA y de SENTIDO COMÚN. La explicación
es clara, por ejemplo, en países como
Japón y China el entorno cultural lleva
a sus habitantes a adoptar con asiduidad la sentadilla como postura sedente natural (sin necesidad de
asientos). Incluso en los baños, persiste el inodoro tradicional donde el
usuario no se sienta, si no que realiza sus necesidades de cuclillas, lo que
significa todo un reto de equilibrio y movilidad para el turista occidental
lleno de restricciones musculares.
...Y como transferencia de esta reflexión de la sentadilla profunda al entrenamiento:
A. La sentadilla profunda genera más activación
de glúteos.
B. La sentadilla profunda Incrementa el torque de extensión de
cadera.
C. La sentadilla profunda aumenta la demanda de estabilización
lumbo-pélvica.
D. Las sentadillas profundas tienen mejor transferencia al salto
vertical.
E. Las sentadillas profundas permiten un mejor trabajo para la
hipertrofia de los muslos.
4) Importante
para los entrenamientos con sentadillas.
A diario en mi trabajo utilizo varias versiones de la
sentadilla ya sea con mancuernas, barra, a una pierna, en isometría, funcionales con
explosividad, etc., pero siempre que puedo, en mí
propio entrenamiento, me decanto por
hacer sentadilla varias veces a la semana y tengo lesión en las dos rodillas,
tendinitis rotuliana crónica. Tengo que
confesar, que la semana que no las hago, lo noto.
5) ¿Qué efectos puede tener el sostén de una barra con peso sobre la espalda…?: pues muy sencillo, aparte de la incomodidad que pueda presentar solo en las primeras sesiones, una columna neutra, no tiene problemas en soportar el estrés asociado a una sentadilla con barra, incluso con cargas considerables; estudiado y comprobado.
* LA FLEXIÓN MÁXIMA DE RODILLA, NO ES NI
ANTINATURAL, NI PELIGROSA, NI CONTRAPRODUCENTE PARA NINGÚN DEPOTE.
CONCLUSIÓN.
Simplemente a modo
reflexivo, es importante concienciarse de la importancia de la
sentadilla como acción elemental, arraigada a nuestras bases motoras y que a
consecuencia del hábitat “moderno” que nos rodea, perdemos rápidamente la
habilidad para ejecutarla. El deterioro músculo-esquelético que invade nuestra
sociedad tiene precisamente origen en este uso inapropiado que damos a nuestro
diseño anatómico.
La sentadilla es una acción clave y de gran
transferencia a las demandas del día a día, con
lo que aplicado al deporte, bien sea en el salto
explosivo de un atleta de alto rendimiento, por ejemplo, es vital para alcanzar metas y lograr
triunfos, pero como dije antes, también
es vital en la práctica habitual de cualquier deporte ya sea amateur o de un cierto nivel de exigencia física, o simplemente al levantarse de una silla y del mismo modo aplicable en un programa de rehabilitación de una lesión de ligamento cruzado
anterior, por ejemplo. Todo esto,
solo se consigue con un ejercicio estrella del deporte.
Todo en la vida depende de nuestra actitud, dar lo mejor de nosotros
mismos en cada entrenamiento, lleva a sentir una gran satisfacción que va más allá de los resultados.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES BIOMECÁNICAS SOBRE LA SENTADILLA.
Por Eduardo Pino